Skip to content
Home » Blog » Mujeres y otros colectivos vulnerables

Mujeres y otros colectivos vulnerables

En los últimos tiempos es muy frecuente leer o escuchar supuestas defensas de derechos englobados bajo la fórmula «mujeres y otros colectivos vulnerables». Preocuparse por las mujeres o por grupos que sufren cualquier tipo de discriminación es muy de loable además de necesario, pero me gustaría llamar la atención sobre algunos aspectos que pasan desapercibidos en esta formulación.

En lo primero que habría que reparar al hacer esta afirmación es que automáticamente las mujeres quedan convertidas en un «colectivo vulnerable» más, cuando en puridad las mujeres conformamos la mayoría de la población. La mitad de la humanidad no es un «colectivo vulnerable» sino una de las dos formas de encarnación humana por cuya naturaleza sexuada es situada en una posición subordinada respecto a la otra mitad de la humanidad, que por la misma razón conformaría el «colectivo» opuesto.

Los colectivos son grupos de personas, más o menos numerosos pero no mayoritarios, que comparten una problemática común a la que se pretende dar solución. La subordinación de las mujeres no es equiparable a ningún otro problema que pueda padecer cualquier otro colectivo, pues es el resultado de una estratificación social, una división de la especie en dos… y nada más que dos sexos que se jerarquizan otorgando más importancia, relieve, prestigio y derechos a un sexo que al otro. Considerar a las mujeres un «colectivo» a proteger es eludir la evidencia de su presencia mayoritaria en la sociedad.

Por otra parte, esos otros colectivos vulnerables a los que con frecuencia se equipara a las mujeres son los que se engloban bajo las siglas LGTBIQ+, destino al que parece indisolublemente unida la existencia de las mujeres, sin reparar en la heterogeneidad de las problemáticas subsumidas en tales siglas, y en la contradicción en los términos que implica. Además

Efectivamente, en la comunidad LGTBIQ+ conviven múltiples y no siempre coincidentes problemáticas, y según estamos viendo actualmente, con la preponderancia de la T respecto a cualquiera de las otras letras, asistimos a una fundamental incompatibilidad entre las posturas defendidas por el colectivo representado por la T y las demandas del feminismo; este conflicto es irresoluble desde el momento en que unos pretenden entronizar el género como único baremo identitario, reduciendo el sexo a la irrelevancia mientras que las otras consideran que el sexo es la base de la desigualdad, y el género un constructo social a abolir.

Pero no solo se produce una viva incompatibilidad entre las posturas defendidas por el transactivismo y el feminismo, sino que también hay importantes discrepancias entre los diferentes componentes del colectivo LGTBIQ+ cuyos intereses son a veces contrapuestos. Prueba de ello es la escisión denominada Alianza LGB que está siendo calificada de tránsfobia por su desacuerdo con los planteamientos dominantes en el colectivo de procedencia.

Las lesbianas (que también son mujeres, no hay que olvidarlo) se quejan por su parte de las presiones a las que las someten los transactivistas si rechazan tener relaciones con transfemeninos. Los B y los I parecen estar en tierra de nadie y la Q empieza a engordar con la incorporación de quienes se autodefinen como No Binarios, y se alarga con ese + dispuesto a acoger a esa panoplia de géneros que tengan a bien inventarse en el presente o en el futuro.

La razón fundamental por la que no habría que unir en la misma frase a «las mujeres y otros colectivos vulnerables» es porque la comunidad LGTBIQ+ ha instituido la sexualidad como campo de reivindicación, mientras que las mujeres no solo buscan el reconocimiento de una sexualidad propia (que también), sino que el objetivo principal es dejar de ocupar esa posición social que las subordina en todos los ámbitos de la vida. Vivir la sexualidad libremente es muy importante, pero más importante es conseguir que hombres y mujeres sean seres equivalentes en una sociedad libre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.